
18 Nov ¿Qué es el street workout?
El Street Workout (SW) o «entrenamiento en la calle» no es nada nuevo, o por lo menos sus bases. A día de hoy su popularidad ha crecido exponencialmente, y cada vez lo conoce más gente. Una gran parte de todos vosotros habéis visto algún vídeo en YouTube o Facebook, y os acordáis porque son movimientos extremadamente complicados. Su impulso empezó en E.E.U.U cuando personas sin recursos entrenaban en la calle para mejorar su fuerza y estética. Su crecimiento ha promovido la creación de numerosos grupos por todo el mundo, asociaciones, empresas de construcción de parques y hasta un par federaciones mundiales.
Pero, ¿cuál es su origen?. El Street Workout viene de la calistenia, que sería el trabajo con peso corporal, y se remonta hasta la antigua Grecia; Kallos significa belleza y Sthenos fortaleza, por lo que su traducción sería «fortalecer la belleza del cuerpo» . Desde mi punto de vista el Street Workout ha evolucionado de tal forma que no podemos decir que la calistenia sea la misma actividad, y explico las diferencias.
Cuando una persona dice que hace calistenia, su entrenamiento se basará en ejercicios básicos como muscle ups, dominadas, dips, flexiones, pliometría e incluso ejercicios con mayor dificultad como puede ser el front lever o la bandera. Y todo esto con un fin de mejorar su estética y su fuerza.
Os dejo un vídeo recopilatorio de algunos de mis vídeos de cuando lo practicaba a nivel competitivo:
Ahora bien, alguien que afirma que practica Street Workout se da por sentado que también trabaja la calistenia, como base de su entrenamiento, pero que además, realiza un conjunto de movimientos, los cuales se llevan a cabo (también con un fin estético y de rendimiento) por exhibición o competición, buscando la dificultad, complejidad y la mejor ejecución en los mismos. El Street Workout incluye un componente social y unos valores que lo diferencian de un método de entrenamiento más. Además un dato importante es que sin música, «no hay Street Workout».
Cuando se realiza una exhibición o competición, se realizan combos, los cuales son la unión de los diferentes movimientos, enlazados unos con otros y con una base musical.
En el caso de las competiciones, tenemos diferentes modalidades; Freestyle, Workout Style, Tensión y Fuerza:
FREESTYLE: se realizan combos combinando diferentes elementos en los cuales se valora la ejecución, dificultad, resistencia y fuerza del deportista. El tiempo que tiene el deportista varía del tipo de competición (Rondas o Batallas). Con acompañamiento musical.
- Rondas: dos rondas de dos minutos, totalmente libres para que el deportista haga sus combos.
- Batallas: modo clasificatorio 1vs 1, empiezan 32 deportistas y solo queda uno.
WORKOUTSTYLE: consiste en «bailar» en la barra alta o en las paralelas, coordinando movimientos complejos con la música.
TENSIÓN: mantener el máximo tiempo posible y con ejecución perfecta tres ejercicios; front lever, planch y bandera humana.
FUERZA: máximo número de dominadas y dips con 32 kg de lastre en ambos ejercicios.
La modalidad más popular y con la que más competiciones se realizan en todo el mundo es la de freestyle. El nivel de esta categoría crece de tal manera que se podría decir que la separación entre el Street Workout y la gimnasia deportiva se estrecha cada vez más.
Este deporte requiere mucha dedicación y constancia debido a que los ejercicios no se consiguen de la noche a la mañana, y muchos han caído en el intento debido a la frustración.
Para los que quieran empezar, unos consejos rápidos:
- Los ejercicios tiene un alto riesgo de lesión, por lo cual avanza despacio y sin prisas, el ritmo lo marca tu cuerpo. Incurrir en sobrecarga por querer conseguir hacer un ejercicio determinado, y por lo tanto abusando de él.
- Si tienes dudas importantes sobre los ejercicios o quieres prevenir lesiones, contacta con un profesional del deporte, mejor si conoce/ practica el Street Workout.
- Cuidado con los tutoriales de YouTube, a todas las personas no nos funciona lo mismo, ni muchos de los que los enseñan saben por qué hacen las cosas, o si es la mejor manera.
- La alimentación sería un punto determinante si queremos evitar lesionarnos.
Y por último, el Street Workout no es solo hablar de movimientos difíciles o de gimnastas callejeros, hablamos de unos valores perseguidos por todos sus practicantes. La cohesión de grupo, el ejercicio como hábito, la vida sana, y el compañerismo.
Desde mi experiencia en la competición y en los eventos a los que he asistido, hay un dato que realmente me sorprende, y es que vayas donde vayas, todos somos amigos de la noche a la mañana, apoyándonos, incluso compitiendo unos contra otros. Esto es algo de lo que muchos deportes no pueden sentirse orgullosos, en los que el fanatismo y el ansia de ganar quieren estar por encima de cualquiera de los valores que deben haber en el deporte.