Leche materna

Este post forma parte de una pequeña investigación sobre la leche materna. Cuando una persona acude a mí, y realizada la valoración, una de las preguntas que realizo es:

¿Recibiste lactancia materna hasta los 6 meses como mínimo?

Si continúas leyendo entenderás porqué hago esta pregunta y lo importante que es en tu salud.

Para los más científicos, tened en cuenta que los estudios realizados con animales tienen una limitación muy importante, y es que el sistema digestivo de los ratones es diferente al del ser humano (1).

A pesar de esta puntualización, hablamos sobre la lactancia y el efecto que puede tener su prolongación o su falta durante los primeros años de vida. La leche materna ha demostrado tener lo siguientes beneficios y evitando así determinados efectos por su ausencia (2,3):

  • Protege contra enfermedades infectocontagiosas, cardiovasculares, leucemia, celiaquía, enfermedades intestinales y respiratorias.
  • Tiene un impacto positivo en el neurodesarrollo, mejorando el coeficiente intelectual y disminuyendo el riesgo de déficit atencional.
  • Previene un 13% de la mortalidad infantil en el mundo y disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante un 36%.
  • Supone una ahorro de leche de formula láctea, asociada a problemas de salud y muertes prematuras entre otros (2,3).

La leche materna, es sin duda un factor protector para el futuro de la persona. La protege contra la enfermedad celiaca, existiendo una reducción del 52%, y teniendo en cuenta que el gluten está presente en una gran cantidad de alimentos. También tiene un rol protector contra la obesidad, asma, alergias, hipertensión, dislipidemia, diabetes tipo 2 y obesidad (2,4).

 

Figura 1: Factores que mejora la lactancia y pueden influir en alergias o asma (4).

 

Tal y como se puede observar en la figura, la lactancia tiene un gran factor a nivel inmunitario. Tener un sistema inmunitario deficiente es la puerta a multitud de enfermedades como ya hemos comentado, y por lo tanto la toma de leche materna aporta una protección para el resto de la vida, aunque no exime a la persona de cuidar su salud ya que esta se puede alterar con malos hábitos (4,5).

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lopez-Minguez J, Gómez-Abellán P, Garaulet M. Timing of Breakfast, Lunch, and Dinner. Effects on Obesity and Metabolic Risk. Nutrients. 2019 nov; 11(11):2624.
  2. Brahm P, Valdés V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Rev Chil Pediatr. 2017; 88(1):07-14.
  3. Bakoyiannis I. Breastfeeding protects offspring from obesity. Lab Anim (NY). 2022 sep; 51(9):240-240.
  4. Oddy WH. Breastfeeding, Childhood Asthma, and Allergic Disease. Ann Nutr Metab. 2017 may; 70(Suppl. 2):26-36.
  5. Álvarez J, Fernández Real JM, Guarner F, Gueimonde M, Rodríguez JM, Saenz de Pipaon M, et al. Microbiota intestinal y salud. Gastroenterol Hepatol. 2021 ago 1;44(7):519-35.


Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
×